Las diez exposiciones finalistas de la IV edición del Festival Internacional de Fotografía sobre Derechos Humanos y Justicia Global de Barcelona se exhibirán en las calles de la ciudad, repartidas por todos los distritos de la capital catalana. En esta edición, se han presentado 336 proyectos fotográficos de 301 fotógrafos y fotógrafas.

EXPOSICIONES y UBICACIÓN // Del 10 de diciembre hasta el 10 de enero de 2025

Nido de aves, de David Diaz Arcos

El fotógrafo ecuatoriano nos presenta un proyecto fotográfico sobre adolescentes sobrevivientes de trata sexual en Quito, quienes, gracias a la Fundación Alas de Colibrí, reciben apoyo para reconstruir sus vidas. La trata afecta a 2,5 millones de personas en el mundo, siendo el tercer negocio ilícito más lucrativo tras el tráfico de drogas y armas.

Distrito: Ciutat Vella / Escola Pere Vila – Passeig de Lluís Companys, 18

Los dos muros, de Alejandro Cegarra

El fotógrafo venezolano nos muestra como México, bajo presión de Estados Unidos, ha adoptado políticas migratorias restrictivas que incluyen redadas, denegación de visados humanitarios y deportaciones rápidas. Las personas migrantes quedan así atrapadas en ciudades fronterizas peligrosas y enfrentan criminalización.

Distrito: L’Eixample / Seminari Conciliar – Carrer del Consell de Cent, 272

La guerra del Sudán, de Finbarr O’reilly

El fotógrafo irlandés documenta las secuelas de la guerra en Sudán, que ha causado miles de muertos, 13 millones de personas desplazadas y riesgo de hambruna masiva. Su trabajo se centra en un campo de personas refugiadas en Chad, donde 700.000 sudaneses y sudanesas han buscado refugio. Un conflicto olvidado y promovido por Emiratos Árabes, aliado de Estados Unidos, por un lado y Rusia e Irán, por el otro, buscando influencia regional y recursos como el oro.

Distrito: Sants-Montjuïc / CAI La Marina – Carrer del Foc, 93-97

Retomada da terra, de Renaud Philippe

El fotógrafo canadiense documenta la lucha de los guaraníes en Brasil por recuperar sus tierras ancestrales, arrebatadas históricamente. Este conflicto, marcado por la violencia del agronegocio y el apoyo policial local, deja decenas de víctimas al año. Su lucha no es solo por la supervivencia como pueblo, es también ambiental: donde regresan los guaraníes, el bosque regenera.

Distrito: Les Corts / Recinte de la Maternitat-Institut Les Corts- Carrer de Mejía Lequerica

La herida invisible, de Santiago Mesa

El fotógrafo colombiano explora los impactos del conflicto armado en la salud mental de una comunidad Emberá en la región del Chocó, marcada por alarmantes tasas de suicidio e intentos de quitarse la vida. Las principales víctimas son mujeres y jóvenes, afectados por la constante zozobra de la guerra, el reclutamiento forzado y el desplazamiento.

Distrito: L’Eixample / Seminari Conciliar – Carrer del Consell de Cent, 272

Inclusive Nation, de Marjin Fidder

La fotógrafa holandesa explora la vida de personas con discapacidad en Uganda, un país con leyes que les garantizan educación para la infancia y empleo para personas adultas. En un contexto donde el 80% de las personas con discapacidad viven en países empobrecidos, Uganda se convierte en un ejemplo de sociedad más inclusiva y comprometida en mejorar la calidad de vida de estas personas.

Distrito: Gràcia / Escola Rius i Taulet – Plaça de Lesseps, 19

Gaza, bajo bombardeos y hambre, de Mustafa Hassona

Las imágenes de este fotógrafo palestino capturan de manera impactante la magnitud del sufrimiento que vive la población de la Franja de Gaza. Allí, más de 40.000 civiles han perdido la vida, de los cuales la mitad eran niños, niñas y mujeres; además, más de 110.000 personas resultaron heridas, y la mayoría de sus residentes han sido desplazados de sus hogares. Asimismo, Israel ha acabado con la vida de 180 periodistas y ha destruido el 80% de las viviendas.

Distrito: Horta-Guinardó / Casal Mas Guinardó – Plaça Salvador Seguí, 2

Petra Olum, de Nicola ‘Ókin’ Frioli

La lucha y resistencia de los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana frente al extractivismo que contamina tierras, agua y bosques. Durante décadas, la selva tropical de Ecuador ha sufrido desastres ambientales causados por derrames de petróleo. Las comunidades afectadas han logrado victorias históricas como demandas contra Chevron-Texaco y referendos para frenar la perforación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, pero la actividad extractiva sigue amenazando una de las regiones más biodiversas del mundo.

Distrito: Nou Barris / Institut Escola Trinitat Nova (carrer Chafarinas cantonada amb carrer Pedrosa)

Mapuche, el retorno de las voces antiguas, de Pablo Ernesto Piovano

El fotógrafo argentino nos acerca la realidad del pueblo mapuche, habitante ancestral de la Patagonia, que resiste desde siglos a genocidios y despojos, y hoy defiende sus tierras frente a industrias extractivas en Chile y Argentina.

Distrito: Sant Andreu / Escola Pegaso – Carrer de Dublín, 5

Shred the patriarchy, de Chantal Pinzi

La fotógrafa italiana documenta cómo algunas mujeres de la India desafían el patriarcado practicando skateboard como acto de resistencia que rompe normas sociales y estereotipos en un país de más de 1.400 millones de habitantes y marcado por la discriminación de género.

Distrito: Sant Martí  / Centre Cívic del Besòs i el Maresme – Rambla Prim, 87-89

EXPOSICIONES FUERA DE CONCURSO

Paralelamente, el Festival ha programado cinco exposiciones fuera de concurso. Una de estas, titulada Gaza, ha estado realizada por diversas personas reporteras de Palestina, y ha sido impulsada y producida por la Associació Catalana per la Pau.

Gaza, varios autores

La exposición realizada por varios reporteros gazatíes es un tributo a la capacidad de supervivencia del pueblo palestino. Un trabajo que nos muestra como en las calles de Gaza, llenas de muerte y destrucción, sigue habitando la dignidad. Las familias reconstruyen allí una y otra vez lo que han perdido y los niños y niñas continúan soñando bajo cielos marcados por el conflicto. En cada mirada, en cada gesto, Gaza demuestra que, incluso bajo las circunstancias más brutales, el espíritu humano puede brillar con una fuerza inquebrantable.

Distrito: Les Corts  / Recinte de la Maternitat – Travessera de les Corts, 131

Colombia, objectivo: la paz, de Alexa Rochi y Federico Ríos Escobar

En noviembre de 2016, Colombia puso fin a más de 50 años de conflicto armado con las FARC-EP. En esta exposición, la fotógrafa Alexa Rochi, quien fue guerrillera de las FARC y firmante de la paz, y Federico Ríos Escobar, fotógrafo que ha documentado el conflicto durante más de una década, ofrecen sus perspectivas sobre la historia reciente del país. La muestra, producida por International Action Peace y curada por Consuelo Bautista, reivindica la esperanza y los nuevos caminos para superar el conflicto.

Distrito: Sant Martí  / Centre Cívic del Besòs i el Maresme – Rambla Prim, 87-89 (sala interior)

¿Qué comemos?, de Más Retina

¿Cómo se alimenta Barcelona y su área metropolitana y qué impacto tiene esto en las sociedades del Sur Global y del Norte? Este trabajo de producción propia y largo aliento se plantea esta pregunta, reconociendo y valorando las iniciativas que proponen alternativas hacia un modelo agroalimentario sostenible, algunas de las cuales se muestran en esta exposición.

Distrito: Sants-Montjuïc / Escola Lluís Vives – Carrer de Canalejas, 107

Ni una más, de Nayeli Cruz Bonilla

Más del 60% de las mujeres en México han sufrido algún tipo de violencia de género a lo largo de su vida. En 2022, 3.800 mujeres fueron asesinadas de forma violenta. Como respuesta, la lucha feminista en las calles de México ha emergido con fuerza para crear conciencia y presionar al gobierno para que tome medidas.

Distrito: Nou Barris / Biblioteca Zona Nord – Mària Sánchez – Carrer Vallcivera, 3

El eterno retorno del migrante, de Esteban Biba

Los años pasan y las condiciones de vida en los pueblos de América Central continúan expulsando a miles de personas cada año hacia Estados Unidos. El pasado, presente y futuro parece ser solo migrar, huir y caminar hacia el Norte, bien sea solo, a manos de traficantes o en caravanas migrantes.

Distrito: Nou Barris / Carrer Marie Curie, 18-20

Además, desde la organización del Festival se llevarán a cabo diferentes actividades y conferencias en torno a los derechos humanos, el fotoperiodismo y la comunicación con perspectiva de justicia global. Se realizarán varios talleres sobre derechos humanos y fotoperiodismo en escuelas; y durante 10 días, la Biblioteca Esquerra de l’Eixample – Agustí Centelles, especializada en fotografía, dará visibilidad a su fondo bibliográfico de fotolibros sobre derechos humanos y justicia global.

Aquí se puede consultar el programa entero.

El 14 de diciembre se anunciará el trabajo ganador de la IV edición del Festival Internacional de fotografía sobre Derechos Humanos y Justicia Global de Barcelona, seleccionado por el jurado y que recibirá un premio de 3.000 euros.

El Festival es una idea original de Más Retina, y cuenta con la colaboración de la Associació Catalana per la Pau e International Action for Peace. Con el apoyo del Ajuntament de Barcelona y la Generalitat de Catalunya.