A raíz de las inundaciones ocurridas en el Estado español a finales de octubre del 2024, que causaron un fuerte impacto en varias comunidades autónomas y de manera especialmente grave en la Comunidad Valenciana, desde la Associació Catalana per la Pau hemos puesto en marcha una serie de acciones para contribuir a paliar los efectos de la catástrofe sobre las poblaciones afectadas.

Conjuntamente con el Socorro Popular Francés (SPF), organización centenaria que lucha contra la precariedad y la exclusión en todo el mundo y con la cual mantenemos una larga trayectoria de colaboración y proyectos comunes, el pasado 26 de noviembre visitamos diferentes entidades que operan en el territorio valenciano. Previamente, habíamos contactado con Treball Solidari para identificar correctamente las necesidades más urgentes y establecer un plan de trabajo en corto y medio plazo.

El primer encuentro la hicimos con la Koordinadora de Kolectivos del Parke Alcosa, una organización de vecinos y vecinas de Alfafar y Massanassa que trabaja para hacer frente al paro, la exclusión social y el empobrecimiento en un barrio marcado por la identidad migrante y obrera. Gracias al tejido social que había ya consolidado en esta zona, se ha podido hacer frente a la emergencia provocada por la dana con mayores garantías: los habitantes se han organizado rápidamente para gestionar la ayuda material que les estaba llegando; han ofrecido apoyo sanitario y psicológico a quien lo requería; han coordinado voluntarios y voluntarias, y han realizado servicio a domicilio para repartir comer caliente, entre otras muchas otras iniciativas.

El SPF apoyará económicamente y materialmente a la organización, no solo para sumar a todo este esfuerzo que ya está en funcionamiento, sino también para volver a equipar los espacios de que disponían y que han resultado dañados por la gota fría.

El segundo encuentro fue con Aldis, en Paiporta, una asociación sin ánimo de lucro que trabaja para apoyar a personas con discapacidad, y con la cual se acordó hacer una aportación económica y material (juguetes), a través del proyecto ‘Papa Noel Verde’, de cara a las fiestas de Navidad.

El tercer y último encuentro fue con Algrà, un espacio de creación autogestionado, impulsado por artistas escénicos y gráficos. Con la filosofía del arte como agente de cambio social y ubicado en la Horta sud de Valencia, a las puertas del parque natural de la Albufera, se autodefine como “un espacio de arte, pensamiento crítico y ecologismo”.

La dana ha destruido una buena parte del material de que disponía la organización para sus actividades culturales y desde la Associació Catalana per la Pau tenemos previsto apoyar mediante diferentes vías, que todavía están para concretar.

Finalmente, el personal técnico del SPF se reunió también con la Fundación Cepaim y la Federación Valenciana de Personas con Discapacitdad Intel·lectual (FEVADIS). Próximamente efectuaremos un nuevo viaje a terreno para seguir identificando necesidades y posibles líneas de trabajo conjunto.

cartell dana valència