Conflictos, vulneración de derechos humanos y participación política
Associació Catalana per la Pau / International Action for Peace
Con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
Presentación
Este curso tiene como objetivo explorar y analizar los factores de la conflictividad y de las vulneraciones de derechos humanos, así como de la participación política ciudadana bajo todas sus posibles formas.
Esta tercera edición actualiza sus contenidos y cuenta con seis módulos. Cada uno se centra en un conflicto actual, estudiando en profundidad sus características, desde un punto de vista geopolítico, con un enfoque basado en los derechos humanos: Colombia, Palestina, República Democrática del Congo, Kurdistán, Sahel y Filipinas.
El programa tiene como objetivo proporcionar una perspectiva analítica y un marco teórico de reflexión, apoyados en casos concretos de países en los cuales la Associació Catalana per la Pau e International Action for Peace acumulan una la larga experiencia de trabajo en terreno.
A quién se dirige
- Estudiantes de grado universitario y máster de las especialidades en ciencias políticas, relaciones internacionales, derecho, paz y seguridad, cooperación internacional y desarrollo, etc.
- Personas del ámbito asociativo o profesional con experiencia previa en materia de derechos humanos y cooperación, que quieran profundizar y completar sus conocimientos.
- Público general interesado en las temáticas propuestas.
Precio
- Tarifa general: 100€
- Tarifa para estudiantes, personas sin empleo, personas con discapacidad y familias monoparentales: 40€. Para beneficiarte del precio reducido, solicita tu código de descuento antes de realizar la inscripción, escribiendo un correo a defensores@acpau.org.
Fechas
- Del 20 de febrero al 2 de abril de 2023
- Sesiones online (zoom):
- Módulo 1 – Colombia: 23 de febrero
- Módulo 2 – Palestina: 2 de marzo
- Módulo 3 – República Democrática del Congo: 9 de marzo
- Módulo 4 – Kurdistán: 16 de marzo
- Módulo 5 – Sahel: 23 de marzo
- Módulo 6 – Filipinas: 30 de marzo
Todas las sesiones tendrán lugar a las 18.00 horas.
Programa
El curso cuenta con seis módulos de 10 horas de duración cada uno (la formación completa tiene una duración de 60 horas). El conjunto de los módulos contribuye a generar una reflexión global sobre los factores de la conflictividad actual y de su impacto en cuanto a vulneraciones de derechos humanos, así como de los movimientos ciudadanos en reacción a las situaciones de conflicto y sus causas profundas.
Organización y composición
- Curso redactado por personas expertas en relaciones internacionales, derechos humanos y derecho humanitario, justicia global y transicional, geopolítica, cooperación internacional, solidaridad y desarrollo mutuo, igualdad de género y lucha contra todas las formas de discriminación…
- Bibliografía (referencias teóricas, normas jurídicas, informes institucionales, documentos de organizaciones, prensa, documentales, perfiles de redes sociales de personas expertas y ONG, testimonios de Personas Defensoras de los Derechos Humanos…).
- Sesiones online de reflexión y debate programadas a lo largo del curso.
- La formación se imparte en español e inglés, e incluye documentación y enlaces en inglés, francés y catalán. Todas las personas que completen el curso recibirán un certificado de asistencia.
Equipo docente
- Módulo 1 / Javier Calderón
Doctor en ciencias sociales. Investigador senior del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) y del Grupo de Pensamiento Crítico Colombiano del IEALC-Universidad de Buenos Aires. - Módulo 2 / Mireia Gallardo
Consultora independiente basada en Israel/Palestina, experta en temáticas de género y feminismo, derechos humanos y poblaciones desplazadas, especialmente mujeres y niñas. - Módulo 3 / Josep Maria Royo
Investigador y profesor de la Escola de Cultura de Pau de la UAB, sobre paz y seguridad en África. - Módulo 4 / Orsola Casagrande
Periodista y traductora. Trabajó durante 25 años como corresponsal en Belfast, Londres, Kurdistán y Turquía. Especialista en Kurdistán. - Módulo 5 / Elena López Werner
Técnica para África Subsahariana en el Departamento de Acción Exterior de la Generalitat de Catalunya, donde ha coordinado la elaboración del primer Plan África. - Módulo 6 / Sir Arnold Alamon
Profesor de la Universidad de Mindanao–Iligan Institute of Technology, coordinador de investigación del Institute for Peace and Development.